Por Lic. José Gregorio
Monagas, Lingüista graduado de la Universidad De Oriente – Venezuela
¿De dónde proviene el
apellido Monagas?
Muchas veces me han
preguntado: ¿de dónde proviene el apellido Monagas?
Según algunos
historiadores, el origen de los “Monagas” nada tiene que ver con “Monahan”,
ni con ingleses ni holandeses como se ha afirmado, sino que “Monagas” es un
apellido originario de Canarias, particularmente de la Isla de Gran Canaria,
de donde proceden todos los “Monagas” del mundo.
Algunos afirman que
incluso en un diccionario canario aparece este apellido como un ejemplo de
los nombres usados por los aborígenes habitantes de las islas, entre los que
figuran también los “Oramas, Baute y Bencomo”, y concluyen que “Monagas” es
un topónimo del pueblo grancanario de Valle Seco, que está contrastado en él
desde los inicios de la conquista española ocurrida entre 1402 y 1496 D.C.
De hecho hay un pueblo
que lleva por nombre Monagas, ubicado en las cercanías de Valle Seco; sin
embargo, no existen pruebas fehacientes que soporten esta creencia, al igual
que se considera discutible todo lo concerniente a los primeros pobladores
del archipiélago, a quienes se les denominó genéricamente “Guanches” desde
finales del siglo 18.
No obstante, es sabido
que entre los primeros pobladores del archipiélago se cuenta el pueblo de
origen “Beréber”, oriundo del norte de África quienes, según una teoría,
denominaban “wanchinet” (cuya traducción al español sería: “el que habita en
la isla de Chinet o Tenerife”) a la isla de Tenerife.
Otra teoría establece
que el término “guanche” deriva del francés antiguo "guinchet"
usado por los conquistadores normandos para referirse no sólo a los indígenas
de la isla de Tenerife, sino de toda Canarias. Algunos otros estudiosos han
escrito sus teorías acerca de la población y cultura de Las Canarias para
establecer bases políticas con miras a alcanzar la independencia de España.
También he oído decir
que el apellido “Monagas” es de origen peninsular (Península Ibérica)
derivado de “Moragas”, y que fue traído a Canarias después de la conquista de
las islas por parte de los españoles, el cual a su vez procede de “Moraga”,
un apellido que data de 1520+ D.C., perteneciente a un antiguo linaje de
Cataluña (Catalunya), a su vez originario de los tiempos del Emperador Romano
Honorio, siendo portado por nobles Cónsules de Roma”. Ya como “Moragas” fue
usado por nobles españoles como, por ejemplo, Don Guillén y Don Rodrigo de
Moragas quienes acompañaron al Rey Don Jaime I de Aragón a la Conquista de
Mallorca.
Más interesante aún, he
podido leer que la palabra “Moraga” es definida como “acto de asar con fuego
de leña y al aire libre frutas secas o peces pequeños”. Para los habitantes
del pueblo de Roquetas de Mar, en Armería - España, las fiestas populares del
29 de diciembre llamadas “Las Moragas” es algo más; sólo en lo que respecta a
“asar pescado” tiene alguna similitud. Hoy día “Moragas” para los
“roqueteros” significa: “fiesta, jolgorio, unión, familiaridad, pescado,
chuletas” entre otras varias acepciones, y donde el vino es sin duda la
estrella del día.
Hasta donde he podido
indagar, aclarando que no soy un Historiador-Genealogista profesional, sino
más bien un Lingüista estudioso de la historia y orígenes de su familia,
actividad que he desarrollado por puro placer intelectual y orgullo familiar,
por espacio de 20 años aproximadamente, desde que cumplí los 15 años de edad
hasta la fecha, valiéndome de diferentes fuentes consultadas, entre las que
incluyo libros, revistas, documentos oficiales, la Internet, etc., sin
olvidar las que según mi opinión tienen el mayor peso como lo son mis padres,
abuelos, tíos, etc., queriendo destacar la certeza del conocimiento de mis
orígenes familiares mediante un simple ejemplo:
Mi hijo José Augusto
Monagas sabe de primera mano que su padre se llama José Gregorio Monagas
(nacido en 1966 en Puerto La Cruz - Estado Anzoátegui - Venezuela) y que su
abuela lleva por nombre Eulalia Monagas, siendo ella hija de Luis Ramón
Monagas de San Joaquín - Estado Anzoátegui, y así sucesivamente hasta llegar
a nuestras raíces primigenias, el apellido “Monagas” es de origen canario,
derivado del apellido “Monaghan” usado por un oficial irlandés que emigró a
Las Palmas de Gran Canaria en 1645+ D.C. donde tuvo especial participación en
la defensa del archipiélago contra los continuos ataques de piratas; contrajo
matrimonio y tuvo descendientes; los mismos que 100 años después emigrarían
al continente americano, especialmente a la Capitanía General de Venezuela
donde sembrarían la semilla de la familia Monagas venezolana, escribiendo
gloriosas páginas de valor épico, determinación y amor a sus raíces, siendo un
ejemplo de esto último el hecho de que los padres y abuelos les contaban a
sus hijos y nietos la historia de la familia, destacando siempre a John
Monaghan como el tronco principal del que surgen todas las ramas de Monagas
en todo el mundo.
Cabe entonces destacar
que en Irlanda el apellido “Monaghan” data de 866 D.C. y originalmente era
O’Manachain o también ŌManaċáin (en gaélico o irlandés, pronunciado:
o-vi-na-kon), usado para denotar a un “monje” o “pequeño monje de los
bosques”, cuya versión en inglés es O’Monaghan (lo que significa: hijo de
Monaghan) o también Monahan, siendo usado por un famoso guerrero de Connacht
o lugarteniente del siglo noveno, en el Condado de Roscommon cerca del Río
Shannon, donde fueron los gobernantes hasta finales del Siglo 13, y no hay
que olvidar que ejemplos existen suficientemente de hombres que habiendo
adoptado la vida de un monje no dudaban en empuñar las armas a la hora de
defender una causa justa como la libertad, la igualdad y la familia.
Es así como respondo a
la pregunta formulada al inicio de este artículo: la Familia Monagas de
Venezuela, Las Canarias, etc. es originaria de Irlanda.
|